“Cuando se siembra la moringa como árbol para que produzca semillas, en el primer año se obtienen 1000 kilos por hectárea, al segundo año 2000 Kg. y partir del tercer año en adelante produce de 2,500 a 3,500 Kg por HA. Si se cuenta con el sistema de riego por goteo, la inversión subsidiada sería de US$ 2,000 por HA y US$ 400 adicionales por mantenimiento anual”, indicó.
Para obtener las hojas de la moringa, el especialista detalló que el cultivo se encarece, pues se requiere de una inversión inicial promedio de US$ 10 mil por hectárea y es necesario el sistema de riego por aspersión.
“Se requiere aproximadamente 950 mil plantas por HA, que se siembran como si fuera alfalfa y se forma una pradera que se corta cada 45 ó 60 días, obteniendo 5 toneladas por corte al año, que al año pueden alcanzar las 30 TM de hojas secas. Si se vendiera a US$ 0.50 el kilo, se recuperaría la inversión y se obtendría una ganancia de US$ 5 a 10 mil anuales, pero hay que reconocer que no es fácil conseguir el capital inicial, por ello proponemos realizar alianzas estratégicas, unir sinergias entre empresas privadas y personal técnico que cuente con el know how (conocimiento) sobre el producto”.
Componente comercial de la moringa
En una primera etapa, el Ing. Chepote sostuvo que junto a su equipo técnico están realizando ensayos por un periodo de seis meses con aves y cuyes, para reemplazar su alimentación actual por la hoja deshidratada de la moringa. “El Perú es uno de los países más interesantes en lo que respecta al negocio avícola, donde se puede sustituir el 20% total de la soya con la que se alimenta a las aves por el 20% de moringa. Un escenario similar podría producirse con el ganado lechero, que al consumir este producto mejoraría en hasta un 15% su rendimiento lácteo. Asimismo, con ganado porcino y caprino".
Explicó también que todas las partes del árbol de moringa son aprovechables y pueden ser consumidas, crudas o cocidas y también como infusión. “Estamos en contacto con una empresa interesada en desarrollar té filtrante de moringa, que ya lo hemos probado a nivel local”.
Asimismo, refirió: “nosotros tenemos un plan de negocio sobre la moringa y lo que pretendemos es interesar a inversionistas para desarrollar una asociación en participación. Ponemos a su disposición nuestras investigaciones, incluso podemos brindarles semillas a un precio por debajo del mercado internacional; mientras que los interesados pondrían la inversión del cultivo y en forma conjunta identificaríamos los mercados. Los ingresos se repartirían en partes iguales”.
En torno a la exportación del producto, el Ing. Chepote señaló que existe todavía mucho por hacer en el mercado interno y no se puede pensar en envíos al exterior porque no hay volumen suficiente, sin embargo existe interés por moringa deshidratada y molida.
Componente social
Se busca destinar un porcentaje de la siembra de moringa, para apoyar la alimentación de personas que viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza, ayuda que se puede canalizar a través de diversas ONG o entidades del Estado, manifestó el Ing. Chepote.
“Queremos contribuir de forma directa a la lucha contra la desnutrición infantil en el país y ello sería a base de la hoja de moringa, que se deshidrata al sol o con máquina, se puede moler y entregar en sachets a personas de zonas altoandinas, con lo cual se aporta un buen complemento vitamínico, a un bajo costo”, añadió.
“No pretendo la paternidad de la moringa en el Perú, otras personas también desarrollan el producto, incluso algunos comenzaron antes. Lo que nosotros defendemos son nuestras investigaciones y validaciones de datos; hemos obtenido en un laboratorio certificado análisis sobre las hojas, la vaina, hojas frescas y deshidratadas, así como del aceite y de la torta, pronto se verá que las bondades de la moringa son una realidad en nuestro país”, puntualizó el especialista.
Datos
- La especie más popular de Moringa es la oleifera, un árbol original de Kerala en la India. Esta variedad se cultiva en los trópicos.
- En nuestro país la planta de moringa crece en la Costa y en la Selva, en terrenos de hasta 1,500 metros sobre el nivel del mar y se cultiva principalmente en Ica, Piura, Lambayeque, Trujillo, Huacho, entre otras zonas.
- Las hojas de moringa poseen un porcentaje superior al 25% de proteínas, el doble que la leche, cuatro veces la cantidad de vitamina A de las zanahorias, cuatro veces la cantidad de calcio de la leche, siete veces la cantidad de vitamina C de las naranjas, tres veces más potasio que los plátanos, posee cantidades significativas de hierro, calcio, fósforo y otros elementos.
- La semilla de la moringa, fue traída de México al Perú en el año 1999, con la autorización del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA.
- La idea de sembrar el árbol de la moringa en el Perú, obedeció al análisis de su enorme potencial nutritivo. Es así que un grupo de profesionales liderados por el Ing. Jorge Chepote, con la importante participación de Ivar Murat y Óscar Granados, pusieron en marcha el proyecto con 555 plantas, instaladas en un área total de 5,000 m2 (0.50 Ha.) y se encuentra ubicada en el Fundo “El Arenal”, en la pampa de Villlacuri, perteneciente al corredor económico de Ica. Adicionalmente, existen siembras semi-comerciales en los valles de Ica, Huacho, Lambayeque y Piura.
- Asimismo, se estaría formando “El Instituto Peruano de la Moringa”, que tendría como objetivo fomentar el desarrollo de la siembra y transformación del cultivo de la moringa, a través de programas de investigación, promoción, transferencia tecnológica y financiamiento. El concepto básico es tener un común denominador en el desarrollo de esta planta, evitando distorsiones en su manejo.
- Próximamente, el Ing. Jorge Chepote iniciará un ciclo de conferencias para difundir el cultivo de la moringa. Se realizaría en las siguientes regiones: Lima, Ica, La Libertad, Lambayeque, Piura y Arequipa.